Vacunas

En lo que llevo de tiempo viajando por Europa no he necesitado ningún tipo de vacunas, incluso estando en Marrakech no he necesitado nada especial. Pero ahora que se acerca lo bueno empiezo a preocuparme respecto a mi salud y los tipos de vacunas o medios para prevenir algún tipo de enfermedad o dolencia que nos pueda fastidiar el viaje.

Si buscamos por internet encontraremos un sin fin de links con consejos médicos. AL final te haces un lío con tanta información y piensas que para salir de tú pueblo necesitas vacunarte de la fiebre amarilla, ir cubierto con una gran mosquitera y llevar matamoscas a mansalva por si acaso la mosca Tsé-Tsé te quiere enfermar ese sueño que te ha provocado tanta información.

Mi primer consejo es el siguiente: llama al 061 e infórmate respecto tú centro de vacunación internacional (CIV) más cercano.

Por mi parte aquí dejo un link del ministerio de sanidad sobre las preguntas mas habituales para el viajero y los fragmentos más interesantes que he podido encontrar (por si no apetece leerse el tochaco)

La salud también viaja

Infórmate en este link  bien estructurado todos los consejos sobre el antes, durante y después del viaje, al igual de todos los centros CIV y los consejos sanitarios para todo viajero internacional.

¿Cuándo es conveniente realizar la consulta médica en los CVI?

Es aconsejable realizar la consulta medica 4-6 semanas de antelación al viaje, si el viaje se ha presentado a última hora no pasa nada, ves a tú centro CIV más cercano y haz lo que te digan, siempre es mejor ir tarde que no ir nunca.

¿Cuál debe ser el contenido de un botiquín médico básico?

Sería necesario disponer del mismo en aquellos destinos donde puede haber riesgos significativos, especialmente en países en desarrollo y donde la asistencia médica y/o disponibilidad local de determinados medicamentos no es segura:

  1. Primeros auxilios: esparadrapo adhesivo, antiséptico para heridas, vendas, gotas oculares emolientes, repelentes de insectos, descongestionante nasal, sales de rehidratación oral, tijeras, analgésicos simples (ej: paracetamol), apósitos esterilizados, termómetro clínico y tratamiento para las picaduras de insectos,.
  2. Repelentes de insectos: DEET45% (3-4h); Icaridín-Picaridina (Bayrepel)* (AutanActivo)*; Dimetilftalato, aceites esenciales de plantas. Se atenderá estrictamente a lo señalado por el fabricante en el prospecto.
  3. Complementarios: antidiarreicos, polvos antifúngicos, antipalúdicos, preservativos, sedantes, medicación personal, jeringuillas y agujas esterilizadas, desinfectantes de agua, otros.

¿Cuáles son las vacunas rutinarias, obligatorias y recomendadas de uso selectivo para viajeros y dónde puedo recabar información sobre las mismas antes de la visita a un CVI?

  • Vacunación rutinaria:
    1. Difteria/Tétanos/Tos ferina (DTP)
    2. Haemophilus Influenzae tipo B (Hib)
    3. Hepatitis B (VHB)
    4. Poliomielitis (VPO o VPI)
    5. Sarampión/Rubeola
  • Uso selectivo viajeros:
    1. Cólera
    2. Encefalitis Centroeuropea
    3. Encefalitis Japonesa
    4. Fiebre Amarilla
    5. Fiebre tifoidea
    6. Hepatitis A (VHA)
    7. Meningitis Meningocócica
    8. Rabia
    9. Tuberculosis (BCG)
  • Vacunación obligatoria:
    1. Fiebre Amarilla
    2. Meningitis Meningocócica

Para mas información sobre cada tipo de vacuna haz click aquí.

¿Cuáles son las principales enfermedades transmitidas por vectores que podemos encontrarnos en viajes internacionales?

  • Mosquitos: Fiebre Amarilla, Dengue, Paludismo o Malaria, Encefalitis Japonesa, Filariasis Linfática.
  • Garrapatas: Enfermedad de Lyme, Fiebre recurrente, Encefalitis Centroeuropea.
  • Chinche triatoma: Enfermedad de Chagas.
  • Mosca Tsé-Tsé: Enfermedad del Sueño.
  • Caracol acuático: Esquistosomiasis o Bilharziosis.
  • Pulgón negro: Ceguera de río (Oncocercosis).

¿Qué es la Fiebre Amarilla?

Es una enfermedad vírica infecciosa aguda de duración breve y gravedad variable, transmitida al hombre por picaduras del mosquito del género Aedes.

¿Cómo se previene la Fiebre Amarilla?

Con vacuna administrada sólo en los Centros de vacunación Internacional autorizados por la OMS. Tras su administración se expide un certificado internacional de vacunación, que es, según el Reglamento Sanitario Internacional, el único que se puede exigir en el tráfico internacional de viajeros .

Algunos países exigen el certificado internacional de vacunación para poder entrar en el país. Infórmate aquí.

¿Qué es la Malaria o Paludismo?

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de los mosquitos Anopheles infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Es la primera causa infecciosa con riesgo de complicaciones graves y muerte en los viajeros.

¿Qué medidas preventivas se emplean frente a la Malaria o Paludismo?

No hay vacuna disponible. Es fundamental evitar la picadura del vector. (mosquiteras, mucho repelente anti-mosquitos y ¡¡rezar que no te piquen ninguno amiguetes!!)

¿Cuáles son los riesgos medioambientales más habituales con los que nos encontramos en los viajes internacionales?

  1. Altitud.
  2. Calor y Humedad.
  3. Radiación Ultravioleta.
  4. Riesgos de origen alimentario y por el agua.
  5. Animales e Insectos.

¿Qué es la “Diarrea del Viajero”?

Es una enfermedad autolimitada que se caracteriza por el aumento de la evacuación intestinal, asociada o no a dolor abdominal, náuseas, fiebre y malestar variable en intensidad y duración pero que interfiere la vida del viajero.

¿Cuáles son las medidas generales a adoptar frente a cualquier tipo de Diarrea?

  • La mayoría de las diarreas son autolimitadas con recuperación en pocos días, es importante evitar la deshidratación especialmente en los niños.
  • Se debe incrementar la ingestión de líquidos tan pronto como comience la diarrea, con agua embotellada, hervida o tratada, o té ligero. Si la diarrea continúa más de un día hay que tomar sales de rehidratación oral (SRO).
  • Niños menores de 2 años: ½ taza (50-100 ml) después de cada deposición.
  • Niños de 2 a 10 años: 1 taza (100-200 ml) después de cada deposición.
  • Niños mayores y adultos: cantidad ilimitada.
  • Si no se dispone de SRO se puede hacer un sustituto consistente en: 6 cucharadas de azúcar + 1 cucharada de sal en 1 litro de agua de bebida segura.
  • Si la diarrea dura más de 3 días, presenta sangre en heces, vómitos o fiebre, debe solicitarse asistencia médica.
  • Si no es posible la asistencia médica, los adultos pueden seguir un tratamiento con ciprofloxacino. Para los niños y las embarazadas se recomienda azitromicina.
  • No se recomienda el uso profiláctico de antibióticos.
  • Tampoco se recomienda para uso general medicamentos antidiarreicos, como la loperamida (sólo excepcionalmente) y nunca en niños.

 

 

Si os gusta lo que hago siempre podéis invitarme un café 🙂  Donar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.